LOS RECURSOS NATURALES DE BOLIVIA CON ENFASIS EN LA VIDA
SILVESTRE
1. INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales son
bienes o servicios que la naturaleza proporciona al ser humano y que pueden ser
aprovechados de forma directa (materias primas) o indirecta (servicios
ambientales). Los recursos naturales renovables son aquellos que no se agotan
con su uso racional, pero que pueden ser destruidos de forma definitiva con uso
devastador. Los no renovables son aquellos que existen en cantidades limitadas
debido a que la naturaleza no puede reproducirlos.
Una sociedad compromete su futuro cuando destruye o explota en demasía sus recursos naturales generando el agotamiento de sus yacimientos mineros o de sus campos petroleros, ocasionando la deforestación de sus bosques, degradando sus suelos, sobreexplotando sus recursos hídricos, etc.
A ello hay que agregar como nuevos elementos nocivos, el cambio climático, la concentración de productos químicos en el medio ambiente y el agotamiento de la capacidad fotosintética de las tierras
Una sociedad compromete su futuro cuando destruye o explota en demasía sus recursos naturales generando el agotamiento de sus yacimientos mineros o de sus campos petroleros, ocasionando la deforestación de sus bosques, degradando sus suelos, sobreexplotando sus recursos hídricos, etc.
A ello hay que agregar como nuevos elementos nocivos, el cambio climático, la concentración de productos químicos en el medio ambiente y el agotamiento de la capacidad fotosintética de las tierras
Existen
muchos ejemplos de países que han colapsado por los efectos del mal manejo de
sus recursos naturales, por lo tanto, el camino del desarrollo tiene que ser
transitado con un cuidado muy especial para preservar los recursos renovables y
para dar un uso inteligente a los no renovables.
Bolivia del pasado y del presente Durante la Colonia y la República, Bolivia vivió bajo el signo de la explotación de los recursos no renovables (plata, estaño e hidrocarburos), pero también destruyendo buena parte de nuestros recursos renovables.
Hoy se ven sus efectos en los suelos degradados en extensas regiones de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Encima de todo, el país continúa dependiendo de la extracción de los minerales e hidrocarburos, que paulatinamente tienden hacia el agotamiento. El desafío es construir una base productiva que incorpore el manejo racional de los recursos renovables. Estamos hablando básicamente de tierra, bosques y agua.
En el tema tierra, la estructura del derecho propietario se ha modificado de forma drástica en los últimos años. Según el INRA, en 2012 las tierras fiscales alcanzaron un total de 23 millones de hectáreas. Las Tierras Comunitarias de Origen suman otros 23 millones.
Los campesinos y colonizadores tienen en su poder 14 millones de hectáreas, mientras que las propiedades medianas y las empresas agropecuarias alcanzan un total de 4,5 millones. Estos datos muestran claramente que los indígenas son los mayores tenedores de tierra en Bolivia. Sobre la capacidad productiva de la tierra, los datos son confusos y van hasta 30 millones de hectáreas de tierras arables, según el INE. La misma inexactitud de datos ocurre con los bosques y peor aún con el agua.
La Bolivia del futuro La tarea fundamental pendiente es pensar juntos para construir una Agenda Nacional, a partir de una articulación público privada, procurando alcanzar hacia 2025 algunas metas productivas que serán imprescindibles para alimentar a los, entonces, más de 14 millones de bolivianos e incorporarnos al mercado mundial donde mil millones de personas tienen problemas de nutrición.
El primer elemento de esta agenda es pasar de los actuales 15 millones de toneladas de alimentos a 45 millones. Con 24 millones de toneladas se garantizará el abastecimiento del mercado interno, mientras que los 21 millones de toneladas restantes se destinarán a la exportación. De este modo se reducirá nuestra fuerte dependencia de las exportaciones de hidrocarburos y minerales.
Este crecimiento se puede alcanzar si llegamos a 13 millones de hectáreas con cultivos agrícolas y otro tanto en pastos cultivados o naturales.
En cuanto a los bosques, la meta es ir de 10 millones de hectáreas de bosques, bajo manejo, a 20 millones de hectáreas y contar además con dos millones de hectáreas de plantaciones de bosques. Con estas dos acciones se reducirá la presión sobre los bosques naturales, se abastecerá el mercado interno y se podrán exportar sus excedentes.
Finalmente, el manejo del recurso agua debe tener en cuenta tres grandes componentes: el agua para consumo humano, el agua para riego y el agua para la generación de energía hidroeléctrica.
En nuestro planteamiento de cara a la Agenda, proponemos llegar a más 500 mil hectáreas bajo riego en todo el país. Se contemplan 275 mil hectáreas para los valles y altiplano, de acuerdo al Plan Nacional de Riego.
El resto se distribuye en la región del Chaco, la provincia Cordillera de Santa Cruz, con el Proyecto Múltiple Rositas que permitirá regar 250 mil hectáreas, y finalmente 13.000 hectáreas en los valles mesodérmicos.
El Proyecto Múltiple Rositas podría generar 600 megawats, a los que se sumarán la energía hidroeléctrica generada por otros proyectos menores. Tal es el caso de las represas de Cachuela Esperanza, El Bala, Miguillas y Misicuni. Con ello podríamos reducir el uso del gas en las termoeléctricas y dar un uso eficiente al recurso agua.
Bolivia del pasado y del presente Durante la Colonia y la República, Bolivia vivió bajo el signo de la explotación de los recursos no renovables (plata, estaño e hidrocarburos), pero también destruyendo buena parte de nuestros recursos renovables.
Hoy se ven sus efectos en los suelos degradados en extensas regiones de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Encima de todo, el país continúa dependiendo de la extracción de los minerales e hidrocarburos, que paulatinamente tienden hacia el agotamiento. El desafío es construir una base productiva que incorpore el manejo racional de los recursos renovables. Estamos hablando básicamente de tierra, bosques y agua.
En el tema tierra, la estructura del derecho propietario se ha modificado de forma drástica en los últimos años. Según el INRA, en 2012 las tierras fiscales alcanzaron un total de 23 millones de hectáreas. Las Tierras Comunitarias de Origen suman otros 23 millones.
Los campesinos y colonizadores tienen en su poder 14 millones de hectáreas, mientras que las propiedades medianas y las empresas agropecuarias alcanzan un total de 4,5 millones. Estos datos muestran claramente que los indígenas son los mayores tenedores de tierra en Bolivia. Sobre la capacidad productiva de la tierra, los datos son confusos y van hasta 30 millones de hectáreas de tierras arables, según el INE. La misma inexactitud de datos ocurre con los bosques y peor aún con el agua.
La Bolivia del futuro La tarea fundamental pendiente es pensar juntos para construir una Agenda Nacional, a partir de una articulación público privada, procurando alcanzar hacia 2025 algunas metas productivas que serán imprescindibles para alimentar a los, entonces, más de 14 millones de bolivianos e incorporarnos al mercado mundial donde mil millones de personas tienen problemas de nutrición.
El primer elemento de esta agenda es pasar de los actuales 15 millones de toneladas de alimentos a 45 millones. Con 24 millones de toneladas se garantizará el abastecimiento del mercado interno, mientras que los 21 millones de toneladas restantes se destinarán a la exportación. De este modo se reducirá nuestra fuerte dependencia de las exportaciones de hidrocarburos y minerales.
Este crecimiento se puede alcanzar si llegamos a 13 millones de hectáreas con cultivos agrícolas y otro tanto en pastos cultivados o naturales.
En cuanto a los bosques, la meta es ir de 10 millones de hectáreas de bosques, bajo manejo, a 20 millones de hectáreas y contar además con dos millones de hectáreas de plantaciones de bosques. Con estas dos acciones se reducirá la presión sobre los bosques naturales, se abastecerá el mercado interno y se podrán exportar sus excedentes.
Finalmente, el manejo del recurso agua debe tener en cuenta tres grandes componentes: el agua para consumo humano, el agua para riego y el agua para la generación de energía hidroeléctrica.
En nuestro planteamiento de cara a la Agenda, proponemos llegar a más 500 mil hectáreas bajo riego en todo el país. Se contemplan 275 mil hectáreas para los valles y altiplano, de acuerdo al Plan Nacional de Riego.
El resto se distribuye en la región del Chaco, la provincia Cordillera de Santa Cruz, con el Proyecto Múltiple Rositas que permitirá regar 250 mil hectáreas, y finalmente 13.000 hectáreas en los valles mesodérmicos.
El Proyecto Múltiple Rositas podría generar 600 megawats, a los que se sumarán la energía hidroeléctrica generada por otros proyectos menores. Tal es el caso de las represas de Cachuela Esperanza, El Bala, Miguillas y Misicuni. Con ello podríamos reducir el uso del gas en las termoeléctricas y dar un uso eficiente al recurso agua.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
Los Recursos Naturales se dividen de
acuerdo a su fluencia en renovables y no renovables.
Pero desde un punto de vista más
estricto se pueden distinguir en tres categorías de recurso:
Renovables (vientos, corrientes
marinas, ciclos de agua)
No Renovables (minerales petróleo,
gas)
Condicionalmente renovables (suelos,
bosque, fauna)
Es
importante tomar en cuenta que conservar un recurso no significa evitar su uso.
Se conserva un recurso no renovable para aprovecharlo en forma sostenida, donde
la antítesis de este concepto es la explotación irracional y depredación del
recurso no renovables, lo que da lugar a consecuencias trágicas para los
pueblos que no supieron apreciar el valor de este recurso, adema que no
comprendieron su fragilidad.
•RECURSOS
AMBIENTALES
Es
importante tomar en cuenta que existe una gran diferencia entre recursos
materiales y recursos ambientales. Siendo los primeros, tangibles, limitados y
cosechables de la naturaleza, en cambio los ambientales son los que prestan un
servicio y no son un factor o un bien económico, y no tienen propietario, ni
precio imputable, dentro de esta categoría entran el Agua y el Aire, estos se
suponen infinitos, insustituibles y difícilmente valorables. (Montes de Oca,
1997)
•RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES
Los recursos
naturales no renovables comprenden los yacimientos minerales y de
hidrocarburos. Un concepto fundamental en la evaluación de recursos no
renovables, es la distinción entre recurso y reserva, lo que está basado en la
disponibilidad económica actual.
Ya hemos
definido el término recurso, ahora nos dedicaremos al término reserva. Las
reservas son ocurrencias mineralógicas identificadas y conocidas como depósitos
de los cuales el mineral o minerales pueden ser extraídos lucrativamente con
tecnología existente y condiciones económicas reales.
2.3 RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
En Bolivia
los recursos naturales renovables abarcan los recursos hídricos, agrícolas,
pecuarios, energéticos, forestales y de vida silvestre y estos están presentes
en extensas zonas.
Recursos hídricos: Superficiales y subterráneas y se
originan por un intenso régimen de lluvias heterogéneamente distribuidas en el
país. Siendo la cordillera de los Andes la que constituye un núcleo donde se
origina la mayor parte de los recursos hídricos superficiales que darán lugar a
tres grandes cuencas; amazónica, del Plata y endorreica.
Recursos agrícolas: Comprenden un área muy pequeña
(alrededor de 14.000Km2) con relación a la extensión total del país (1.098.581
Km2)
Recursos Pecuarios: Abarcan cubiertas de pastizales
naturales, las cuales no reúnen las condiciones suficientes para el uso
agrícola, pero si para pastoreo continuo o estacional, sin tener un deterioro
de su capacidad productiva. En Bolivia comprenden pampas benianas, (gran
potencial para ganadería vacuna)
Recursos energéticos: Bolivia cuenta con niveles
relativamente elevados de potenciales energéticos tanto tradicionales como
energías alternativas.
Recursos forestales: Abarcan más del 50% de la
superficie del país, siendo que las tierras para uso forestal son áreas de
bosques naturales que reúnen las condiciones para el uso forestal bajo manejo
sostenible, destinado a la producción permanente de maderas y otros productos
forestales.
Recursos de vida silvestre: será desarrollado a lo largo del
documento.
3.
Antecedentes Históricos
3.1 Uso de
los Recursos Naturales en Bolivia:
La historia
de los pueblos es también la historia de estos con su medio ambiente. Es ya
hace mucho tiempo atrás que se empezó con la práctica de recolección
discriminada de frutos y semillas y también la elección de sus animales en
función de sus necesidades. A medida que esta relación se construía, su cultura
también se construía. (Cortez, 1992)
Es este
enfoque, nos muestra las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, como
relaciones estructurales y complejas, las que están manifiestas a través de
interacciones recíprocas y dinámicas.
Es desde
hace mucho tiempo que los sistemas coloniales y postcoloniales estuvieron y
están basados en la apropiación de nuestros recursos naturales , lo que general
modelos de desarrollo subordinados, donde lo que se debería con estos es
mostrar el rol de nuestra naturaleza en la historia. (Gligo & Morello,
1976)
Apoyados en
la investigación histórica mostraremos como parte del panorama una visión
general y superficial de nuestra historia, teniendo como eje el rol del
aprovechamiento de nuestros recursos naturales, como un aspecto importante del
conjunto de las relaciones e interrelaciones entre nuestros pueblos y sus
territorios.
3. RECURSOS DE VIDA SILVESTRE.
Bolivia es
el país con más tierras vírgenes de sur América. Su más de medio millón de Km2
de bosques relativamente no tocados, poseen una rica y variada vida silvestre.
La
importancia de la diversidad biológica como un recurso utilizable para el
bienestar humano radica no solo en su abundancia, sino además en la habilidad y
técnicas de uso y manejo. Esta puede ser avaluada tomando en cuenta el número
de diferentes ecosistemas, especies, y genes y por su abundancia relativa.
5. CAZA EN
BOLIVIA.
El ser
humano se ha convertido en un ser dependiente de la fauna y flora domestica
como fuentes de alimentación. Esta dependencia es especialmente evidente en los
países desarrollados que ignoran el importante rol que juegan las especies
silvestres en la alimentación de los habitantes de las regiones menos
desarrolladas del planeta. (Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)
Bolivia no
es la excepción a esta realidad, se utilizan mas de 100 especies de fauna
silvestre (Ergueta P. y Sarmiento J.,1992) La caza considerando la prioridad de
procura de proteínas animales en la alimentación, esta relegada a las
poblaciones nativas y minoristas del trópico. Existen aun cazadores nómadas
chimanes, en el departamento del Beni que movilizan sus grupos en procura de
caza.
En el área
tropical y subtropical, la caza constituye como factor importante como fuente
artesanal(producción de artículos con diferente grado) cuero, bolsos,lazos,etc.
5.1. FAUNA
SILVESTRE COMO RECURSO ALIMENTICIO.
Varios
países de Latinoamérica utilizan la vida silvestre como la mayor fuente de
alimento. Varios estudios realizados en la Amazonía demuestra que alrededor del
85% de la proteína animal proviene de la carne del monte y la pesca (Ergueta P.
y Sarmiento J.,1992)
El recurso
es utilizado como fuente primaria de proteínas principales en la Amazonía
(tierras bajas, menores a 600-800 m.s.n.m.) ya que las tierras altas y valles
su importancia es disminuida por la ganadería y agricultura intensiva y
extensiva. La importancia de la fauna silvestre es mayor para los pobladores
del área rural, etnias y colonos.
Los estudios
realizados en diferentes localidades de América Latina muestran que los peces
son los mayores proveedores de proteína animal siguiéndoles en importancia los
mamíferos (mas de 25 especies) , las aves(más de 30 especies) y los reptiles
(alrededor de 15 especies) (Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)
De acuerdo a
Redford y Robinson(1991) (cit. en Ergueta P. y Sarmiento J. 1992) entre los
mamíferos más utilizados se encuentra los endentados (Dasypus novemcinctus y D.
spp y P. maximus entre otros), lo primates (Cebus spp., Alouatta spp., Ateles
spp., entre otros) , roedores (A. Paca, Dasyprocta spp., e H. Hydrochaeris),
perisodáctilos como el tapir (Tapirus terrestris) , artiodáctilos (T.tajacu, T.
Pecari y Mazama spp.) y entre los carnívoros (Nasua spp. y P. flavus). Los
mismos autores mencionan que las aves mas utilizadas pertenecen a la familia
Tinamidae (tinamus spp. y Crypturellus spp), Phalacrocoracidae, Ardeide,
Anatidae, Cracidae (Ortalis spp ., Penelope spp.,y Crax spp., entre otras)
Phasianidae, Psophiidae, Columbidae, Psittacidae (Ara spp., Amazona spp.) y
Ramphastidae.
Los pocos
estudios realizados en el país sobre el uso de la fauna silvestre (Stearman y
Redford, 1987; CDC,1989, Wentzel, S.,1990, Allen, W. 1991, no publicado ,
Redford y Sterman ,1991, no publicado ; Pacheco,L.F. 1992 en prensa, Ergueta en
preparacion) en
(Ergueta P.
y Sarmiento J., 1992 ) indican que los mamíferos consumidos con mayor
preferencia son los Tayasuidos, especialmente el pecari Tayassu pecari, lo
ciervos como la urina Mazama americana y M. goazoubira, pequeños mamíferos como
los jochis Agouti paca y Dasyprocta punctata y el tapir Tapirus terrestris,
considerado por muchos carne de segunda calidad. Los primates son buscados
intensamente principalmente por varias etnias (Tsimane, Yuracare, Esse Ejja,etc.);
las especies utilizadas son Ateles paniscus, Alouatta seniculus, Cebus apella ,
C. Albifrons y A. Azarae.
Entre las
aves cazadas para fines alimenticios se encuentran principalmente los cracidos
Penelope jaquacu, Crax mitu y Ortalis spp. ; tinamidos como Crypturellus y
Tinamus; psitacidos (etnias) Ara ararauna y A. Chloroptera..
De menor
importancia para la alimentación son los reptiles, entre estos las tortugas de
tierra Geochelone carbonaria y G. denticulata, además G. chilensis en el chaco.
Las tortugas de agua son muy buscadas por su carne, huevos, aceite. Algunos
pueblos indigenas consumen colas de lagarto (C. yacare) y carne de sicuri (E.
murinus). Entre los anfibios la unica especie que se utiliza con fines
alimenticios es Telmatobios culeus.
5.2.
COMERCIO.
Antes del
arribo de los europeos a Sudamérica el comercio de fauna silvestre (animales
vivos, sus productos y productos derivados ) era poco significativo, debido a
problemas de transporte y almacenamiento( Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)
El comercio
de fauna silvestre incluye el comercio de animales vivos para mascotas ,
experimentación biomédica y zoológicos y también incluye el comercio de
productos como la carne y huevos y productos derivados como pieles y cueros.
Animales
silvestres han sido capturados y conservados como mascotas desde varios siglos
incluso con fines culturales. Esta tradición también se mantienen en otras
culturas y otros países y estos se han concentrado especialmente en psitácidos,
loros papagayos, y cotorras.
El comercio
de especies para su uso biomédico se han concentrado en los primates (Saimiri
sp. , Aotus sp., Saguinus sp. y Cebus sp.).
Comercio de
productos derivados como la carne de capibara (H. hydroachaeris) y otros
roedores (A.paca) y huevos de Tortuga (Podocnemis sp.) es frecuente.
El cuero ha
servido durante milenios para la fabricación de ropa, calzados , diferentes
utensilios y decoración. (Montes I. 1995). El comercio de cueros en Bolivia se
ha registrado con gran intensidad en los periodos 1979- 1984 (Ergueta P. y
Sarmiento J.,1992).
Existen
muchas especies de la fauna boliviana que producen pieles y cueros de alto
valor económico, y el comercio se ha centralizado principalmente de los
cervidos (Mazama sp , Ozotocerus sp. y Odocoileu sp.) los puercos (Tayassu sp)
y la capibara (H. Hydroachaeris) . Entre los reptiles, los penis ( Tupinanbis
sp) y los lagartos (Caiman sp).
La pieles al
igual que el cuero, son objeto de una intensa comercialización que comprende a
varias especies, tanto andinas como de tierras bajas. Entre las primeras se
destaca la chinchilla, el zorro andino (P. culpaeus) , la vicuña y el guanaco
(L. guanicoe) . Entre las especies de tierras bajas se encuentran varios
felinos principalmente F. geoffroyi, Panthera. onca, F. wiedii, y las nutrias
(P. brasiliensis y L. longicaudis).
Las
estadísticas realizadas indican que en 1966, únicamente en el Beni y Santa
Cruz, fueron exportados alrededor de 325.000 cueros (223.000 de lagarto; 50.000
de pecaries y 39.000 de Felis pardalis ). Un informe reciente
(Pacheco,L.F.,1992) en Ergueta P. y Sarmiento J. 1992 muestran que en 1983 y
1984 se exportaron 58.776 aves vivas y 262.000 monos (S. sciurens) . Además de
cueros de lagarto (491.641), peni (455.472), tayasuidos(32.477) y felidos
(63.570).
5.3. OTROS
USOS.
Entre otros
usos varias especies son utilizadas con diferentes fines. Uno de estos fines es
la extracción de aceites; el aceite de lagarto con la mezcla de Kerosene es
utilizado en el Brazil para la iluminación de varias poblaciones. También el
pájaro aceitero o lucero (Steatornis caripensis), cuyo aceite es utilizado con
diferentes fines. Además es común la producción de medicamentos caseros, como
el aceite extraído de Ateles paniscus , el aceite cosmético extraído de las
tortugas Podocnemis expansa y P. unifilis y otros reptiles mas (iguana, peni y
lagarto) que se comercializan en ciudades como Trinidad, Santa Cruz y La Paz .
También se
utilizan animales con fines rituales, en nuestro país una de las especies
utilizadas específicamente con fines rituales es el quirquincho
(Chaeotophractus nationi) el uso esta muy extendido en el altiplano del
departamento de Oruro. Otra especies que es cazada principalmente para rituales
y fabricación de amuletos es al harpia (Harpya hapyja) de la que se utiliza las
plumas y la hiel.
La caza
deportiva es otro uso predominante y es practicada en los departamentos de
Santa Cruz, Tarija y en menor escala en Cochabamba y La Paz. Los trofeos
deportivos perseguidos son los ciervos ( M. americana, M. goazoubira e
Hippocamelus antisiensis), lagartos caimanes y diferentes aves.
Otro aspecto
importante se refiere a la caza practicada sobre algunas especies que son
consideradas una plaga para los cultivos tal es el caso de la paraba frente
roja (Ara rubrogenys) endémica de Bolivia que es cazada para su
comercialización (Comercio internacional) y también por que es una plaga del
maíz en los valles de Cochabamba y Potosí. El jucumari (Tremarctos ornatus) es
considerado una molestia para los Agricultores y pequeños ganaderos.
6. FACTORES
QUE AMENAZAN A LA FAUNA SILVESTRE EN BOLIVIA
En términos
globales dichas causas se refieren a la:
Alteración de hábitat: que es el resultado de la
conversión de ecositemas naturales con alta diversidad a agroecosistemas
(usualmente de monocultivo ) con una diversidad mucho menor. La reducción en la
extensión de áreas naturales generalmente tienen efectos como la fragmentación
de hábitat, cuyo resultado inevitable es la reducción de las poblaciones, que a
su vez producen una pérdida de la diversidad genética e incrementan la
vulnerabilidad de las especies y poblaciones a las enfermedades y ocasionan cambios
en la abundancia y composición de la biodiversidad afectando el funcionamiento
global de las comunidades y ecosistemas.
Cambios en
composición de la biodiversidad: por introducción accidental o programada de
especies, ocurren tanto en las islas como en las masas continentales,
ocasionando una perturbación al ecosistema debido a que muchas veces se produce
una extensión incontrolada, ocasionando la extinción de otras especies por
defecto de la competencia, depredación o pérdida de hábitat. El sobre uso o
sobreexplotación de las especies de igual manera conducen a cambios en la
abundancia de las poblaciones y en varios casos el efecto es la extinción de la
población.
En Bolivia
la alteración y fragmentación de hábitat no está documentada científicamente
hasta la fecha. La tasa de deforestación en el país, de 50 a 150.000ha/año
(Hanagarth, com.pers), es pequeña en comparación en el países y son pocos los
datos que muestren la alteración de la distribución y abundancia de poblaciones
silvestres por fragmentación de hábitat. Proyectos de gran impacto ambiental
como la energía geotérmica en el sur de Bolivia (Reserva Nacional Eduardo
Avaroa) son consideradas de alto riesgo para la vida silvestre.
Los cambios
en la composición de la biodiversidad por introducción y extinción de especies,
se encuentran mejor documentados. Ya se han registrado dos extinciones
biológicas en el país y se considerar a ciertas especies extintas comerciales,
cuando sus poblaciones han sido reducidas a niveles que no permiten una explotación
comercial.
Se
consideran extintos comerciales a el caimán (Melanosuchus niger), King y Videz,
1987) y también puede ser considerado dentro de la misma categoría la londra
(Pteronura brasiliensis). Las poblaciones de londra se encuentran reducidas y
ya se han registrado extinciones locales, tal es el caso de la Estación
Biológica del Beni (Miranda,com.pers).
7 . FAUNA
SILVESTRE Y AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
Existen más
de 30 áreas protegidas declaradas en Bolivia de las cuales únicamente 3 cuentan
con una administración y manejo.
De igual
manera existen varias áreas protegidas propuestas, muchas de ellas para llenar
los vacios de protección a especies prioritaria o ecosistemas vitales.
Las areas
protegidas de acuerdo a Ribera 1995 (cit en Montes de Oca, 1991) son:
Parque Nacional Amboró .- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas Mara, asaí, pino de monte y orquídeas endémicas; y en fauna
Jucumari, Oso bandera, Pava de copete, Ara militaris, Simoxenops striatus,
Myrmetherula grisea, Rupícola peruviana.
Parque Nacional Noel Kempff Mercado.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas Mara. Asai en flora;
en fauna gama, jaguar, tigrecillo, mono titi, Turdus haplochorus
(endémica),tataruga, caimanes.
Reserva de la Biosfera EBB.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas Mara, pachiuva, palo maría, cedro, tajibo morado, cuchi,
jatata en flora; en fauna marimono, manechi, jaguar, ciervo de los pantanos,
harpia, peta de río, caiman negro.
Parque Nacional Carrasco.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas: Mara, aliso, pino de monte, nogal, cedro, palo maría, y
varias orquídeas, esto en flora y en fauna jucumari, taruca, titi, guacharo,
Catamenia homochroa, Tangara ruficervix.
Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas keñua, nogal, aliso y pino de monte en flora y Vicuña,
jucumari, Taruca, ciervo, titi, puma, choca gigante, Leptasthenura andícola.
Parque Nacional Sajama.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas keñua y yareta (flora), vicuña, quirquincho, suri, choca.
Parque Nacional y Área Natural de
manejo Integrado Cotapata.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas, keñua, aliso,
nogal, orquídeas y varias palmas (flora); Jucumari, puma, marimono, tunqui
(endémico)
Parque Nacional Toro Toro.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas keñua, pino de monte y quebracho en flora; Ara rubrogenys
(endémica), Satenes heterura (endémica).
Parque Nacional Llica.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas en flora Trichocereus sp (cactáceas columnares), keñua;
Vicuña, titi, suri, quirquincho en fauna.
Reserva Nacional de Fauna Eduardo
Avaroa.- con el
cuidado de las siguientes especies amenazadas en flora Yareta, keñua y en fauna
vicuña, titi, choka, diferentes flamencos.
Parque Nacional y Territorio Indígena
Isiboro Secure: con
el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara, cedro, jatata, tajibo;
en fauna londra, harpía pato negro, peta de río y caimán negro.
Los demás
parque no serán tomados en cuenta por que en futuras exposiciones se tocará
este punto más a detalle.
·
Reserva Biológica
Cordillera de Sama
·
Reserva Nacional
de Flora y Fauna Tariquia
·
Reserva de la
Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
·
Parque Nacional
Histórico Santa Cruz la Vieja
·
Reserva Nacional
de Vida silvestre Rios Blanco y negro
·
Reserva Nacional
Amazónica Manuripi Heath
·
Reserva Nacional
de Fauna Andina Incacasani - Altamachi
·
Reserva Nacional
de Fauna Yura
·
Parque Nacional y
Area Nacional de Manejo Integrado Madidi
·
Parque Nacional y
Area Nacional de Manejo Integrado KAA-IYA Chaco
8. ESPECIES
PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN BOLIVIA.
El análisis
de la conservación de la biodiversidad está centrado en las especies y sus
poblaciones. En términos de poblaciones el análisis se apoya en las especies
clave (Keystone species) en relación a sus ecosistemas y hábitat.
Algunos
ejemplos de especies clave son:
o
Especies
cuya actividad crea habitats críticos para otras especies.
o
Especies
mutualistas cuya actividad refuerza el desarrollo de otras especies.
o
Especies
predadoras o parasíticas que regulan poblaciones de otras especies y cuya
ausencia puede causar en un decremento de la diversidad de especies.
o
Especies
que tienen un valor espiritual, estético, recreativo o económico.
o
Especies
raras o amenazadas.
Otro
criterio utilizado con frecuencia es el de las categorías propuestas por la
UICN (UICN,s.f.) que considera 7 categorías, las que requieren una base de
información bastante completa sobre las especies para ser aplicadas.
En Bolivia,
a diferencia de otros países vecinos como Chile, aún no se ha realizado una
priorización concertada de las especies que se consideran prioritarias para las
acciones de conservación. La lista elaborada para el presente trabajo ha sido
elaborada en base a la propuesta del Diagnóstico de la Biodiversidad, la
documentación consultada desde esa fecha y las consultas realizadas con
diferentes especialistas del país.
Las especies
prioritarias para la conservación (preservación, protección y manejo
sustentable) en Bolivia, propuestas en el presente documento, se eligieron
utilizando como base los criterios de las especies clave, en combinación con
los criterios utilizando por la UICN. Se proponen dos categorías de especies
prioritarias:
1. Categoria
1: Especies utilizadas con diferentes fines, en un grado variable de uso.
Aún no son
considerados en peligro de extinción (en concordancia con la definición de la
categoría E de la UICN) pero deben ser consideradas prioritarias para la futura
toma de decisiones a corto y mediano plazo es en cuanto a su conservación.
2. Categoria
2: Especies utilizadas con diferentes fines, sujetas a una amenaza por
destrucción de su hábitat (no evaluada específicamente), cazadas por diferentes
razones (subsistencia, comercio, rituales y debido a que son consideradas
plagas). Incluye también especies endémicas del país.
Se
consideran bajo amenaza o en peligro de extinción, de acuerdo a las categorías
“en peligro” (V) y las acciones para su protección deben ser tomadas a corto
plazo.
9.-
LEGISLACION Y GESTION DE VIDA SILVESTRE EN BOLIVIA.
En el pasado
la gestión de vida silvestre se ha caracterizado por el desinterés de las
autoridades sobre el tema. De hecho ésta era un a insignificante oficina dentro
el aparatoso Centro de Desarrollo Forestal, que se ocupaba de atender las
solicitudes de certificados CITES de las empresas exportadoras de animales
vivos. La mayoría de estas empresas han sido de propiedad de extranjeros que
han pagado impuestos irrisorios por valiosos especimenes de nuestra fauna.
Bolivia
llego a ser el primer exportador de vida silvestre del neotropico desde fines
de los años 70s hasta mediados de los 80s. El centro de datos para la
conservación afirma que las exportaciones de animales vivos y sus productos
superaron los 70 millones de dólares sin ningún beneficio para el erario
nacional. Durante ese periodo no solo se exportaron en forma legal grandes
cargamentos de animales vivos y cueros, sino también, especies endémicas de
Bolivia.
La situación
fue tan grave que en la V Conferencia de las Partes de la Convención para el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre
(CITES) se decidió sancionar a Bolivia imponiéndole cuotas de exportación y
dándole un plazo de 90 días para que adopte las medidas necesarias con el fin
de implementar los acuerdos de la Convención(CITES 1985). Como resultado de
estas sanciones se establecieron vedas sucesivas y posteriormente en 1990, se
dicto la Veda General e Indefinida (DSNo 22641) vigente hasta el presente.
Sin embargo
la Veda General e Indefinida, por si sola no pudo resolver la problemática del
comercio ilegal de especies silvestres y sus productos; en estos últimos años
se exportaron en forma legal y con carácter de excepción los cueros
provenientes de los remates en Santa Cruz en 1994 y en el Beni 1997, muestras
científicas de especies amenazadas y algunos animales vivos, mascotas. Los
permisos fueron otorgados por las autoridades con el asesoramiento por el
Consejo Consultivo de Vida Silvestre.
La Veda
General e Indefinida no puede mantenerse como un instrumento efectivo si no se
desarrollan políticas que promuevan el uso de los recursos de flora y fauna
silvestre en forma que mantenga su potencial regenerativo, y beneficien en
forma directa a las comunidades locales.
9. USO DE
LOS RECURSOS NATURALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOTENIBLE
Se entiende por Desarrollo Sostenible la ordenación y
conservación del cambio tecnológico e institucional para mejorar la calidad de
vida, haciendo uso racional del capital humano, natural, físico, financiero y
del patrimonio institucional y cultural sin poner en riesgo la satisfacción de
las necesidades de las generaciones futuras, en un marco de equidad social.
Este desarrollo viable conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos
vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado,
económicamente factible y socialmente aceptable.
Es de este
punto de vista que el manejo de los recursos naturales de una manera apropiada
nos levara a un desarrollo sostenible.
10. SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
El
presidente Evo Morales confirmó que Bolivia tiene garantizado el suministro de
hidrocarburos hasta el año 2022 y que según un estudio de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), casi la mitad del territorio nacional
ha sido bendecida con la existencia de esos recursos naturales no renovables.
El Presidente confirmó la información durante la presentación del plan de Exploración de Hidrocarburos 2011 - 2020 de YPFB y confirmó inversiones en la exploración de esos recursos.
"¿Para que la exploración? Yo resumo en dos palabras: (para que) de acá al poco tiempo no falte energía y economía para Bolivia", explicó el Primer Mandatario.
10.1. EL PLAN
El mencionado plan de Exploración de Hidrocarburos contempla trabajos de exploración en 118 áreas en los siguientes 10 años para encontrar gas natural, condensado y petróleo crudo.
Morales dijo que "tenemos garantizado gas para consumo interno y exportación hasta 2022", pero después, "¿qué sucederá?", se preguntó.
"Entonces, ahí es importante contar con tareas de exploración para prevenir futuros problemas".
El Presidente anunció además que la explotación de los hidrocarburos continuará en las zonas productoras pese a las campañas ecologistas de Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas (ONG) que reclaman el respeto de los derechos de los pueblos indígenas a la consulta previa, al resarcimiento y al beneficio económico por la explotación de recursos naturales en su territorio.
"Lamento decir que algunas organizaciones no gubernamentales nos dicen: Amazonía sin petróleo, yo les digo entonces tapemos todos los campos de petróleo, ¿de qué viviríamos?", cuestionó el Mandatario.
"Bolivia depende históricamente de los hidrocarburos, minerales pues en algunas zonas siguen apareciendo recursos entonces hay que explotar, respetamos que nos recomienden cómo evitar la contaminación, pero yo digo será feliz o lamentablemente Bolivia depende de sus recursos naturales", expresó Morales durante el acto que se realizó en el auditorio del Banco Central de Bolivia.
Morales pidió a sus ministros y organismos no fomentar la "prebenda" que supuestamente buscan algunos dirigentes cuando se oponen a la exploración y explotación de recursos naturales.
"La consulta no debe ser para perjudicar la exploración, pedimos a las empresas extranjeras no fomentar cierta prebenda en algunos dirigentes de los movimientos sociales; por supuesto es bueno garantizar una consulta nacional en base a normas internacionales", advirtió el Primer Mandatario que tuvo que suspender una carretera por el Tipnis porque no contaba con la consulta previa a los indígenas del lugar.
Según el estudio de YPFB, existe un potencial hidrocarburífero de 542.150 kilómetros cuadrados en todo el país. "(Eso) significa casi la mitad del territorio nacional", dijo el Presidente.
"Hay que explotar pero para bien de Bolivia, en últimos años la recuperación de nuestros recursos hizo cambiar la economía nacional", reflexionó el Primer Mandatario
El Presidente confirmó la información durante la presentación del plan de Exploración de Hidrocarburos 2011 - 2020 de YPFB y confirmó inversiones en la exploración de esos recursos.
"¿Para que la exploración? Yo resumo en dos palabras: (para que) de acá al poco tiempo no falte energía y economía para Bolivia", explicó el Primer Mandatario.
10.1. EL PLAN
El mencionado plan de Exploración de Hidrocarburos contempla trabajos de exploración en 118 áreas en los siguientes 10 años para encontrar gas natural, condensado y petróleo crudo.
Morales dijo que "tenemos garantizado gas para consumo interno y exportación hasta 2022", pero después, "¿qué sucederá?", se preguntó.
"Entonces, ahí es importante contar con tareas de exploración para prevenir futuros problemas".
El Presidente anunció además que la explotación de los hidrocarburos continuará en las zonas productoras pese a las campañas ecologistas de Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas (ONG) que reclaman el respeto de los derechos de los pueblos indígenas a la consulta previa, al resarcimiento y al beneficio económico por la explotación de recursos naturales en su territorio.
"Lamento decir que algunas organizaciones no gubernamentales nos dicen: Amazonía sin petróleo, yo les digo entonces tapemos todos los campos de petróleo, ¿de qué viviríamos?", cuestionó el Mandatario.
"Bolivia depende históricamente de los hidrocarburos, minerales pues en algunas zonas siguen apareciendo recursos entonces hay que explotar, respetamos que nos recomienden cómo evitar la contaminación, pero yo digo será feliz o lamentablemente Bolivia depende de sus recursos naturales", expresó Morales durante el acto que se realizó en el auditorio del Banco Central de Bolivia.
Morales pidió a sus ministros y organismos no fomentar la "prebenda" que supuestamente buscan algunos dirigentes cuando se oponen a la exploración y explotación de recursos naturales.
"La consulta no debe ser para perjudicar la exploración, pedimos a las empresas extranjeras no fomentar cierta prebenda en algunos dirigentes de los movimientos sociales; por supuesto es bueno garantizar una consulta nacional en base a normas internacionales", advirtió el Primer Mandatario que tuvo que suspender una carretera por el Tipnis porque no contaba con la consulta previa a los indígenas del lugar.
Según el estudio de YPFB, existe un potencial hidrocarburífero de 542.150 kilómetros cuadrados en todo el país. "(Eso) significa casi la mitad del territorio nacional", dijo el Presidente.
"Hay que explotar pero para bien de Bolivia, en últimos años la recuperación de nuestros recursos hizo cambiar la economía nacional", reflexionó el Primer Mandatario